Los Tesoros Pontificios de Peñíscola podrán visitarse el próximo verano

Compartir

La Iglesia de Santa María acogerá el nuevo espacio expositivo

Junto al Obispado de Tortosa y la Parroquia de Santa María, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Peñíscola ha «compartido el proyecto y la ilusión por hacer realidad la exposición de los Tesoros Pontificios, declarados Bien de Interés Cultural; sueño que podrá ver la luz en los próximos meses» ha explicado el alcalde, Andrés Martínez.

«Tras meses de trabajo por parte de la Parroquia, en estos días ha sido el propio Obispo, Sergi Gordo, quien ha podido visitar y conocer de primera mano el patrimonio que va a poder ser expuesto en la propia Iglesia de Santa María de Peñíscola, junto a otros bienes de interesante valor» ha explicado la concejala del área de Cultura, Lidia Herrero, tras la visita del Obispo a la localidad.

Herrero ha recordado que el Ayuntamiento ha financiado, a través de un convenio de colaboración con el obispado, la rehabilitación y pintura delas fachadas de la Igleia con motivo de la apertura del  museo en la Iglesia el próximo verano, fecha para la que se espera que la exposición ya pueda ser visitable.

Bienes de Interés Cultural

La cruz procesional, el cáliz y el relicario son los tres Tesoros Pontificios declarados BIC, principales piezas a exponer.

Las tres son de principios del siglo XV, de estilo gótico, y las tres pasaron por las manos de los orfebres de los talleres de Sant Mateu. Concretamente, la cruz y el cáliz cuentan con el punzón de estos talleres que el propio rey otorgaba a los orfebres de mayor prestigio del reino.

El relicario, de origen desconocido, cuenta con influencias francesas, italianas y valencianas en su estilo, por lo que los estudios y la documentación analizada sobre esta joya concluyen en la posibilidad de que su origen fuese la corte de Aviñón, de donde fue trasladado a los talleres de Sant Mateu, en los que se efectuaron los últimos cambios.

Relicarios

La Associació d’Amics del Papa Luna ha realizado a lo largo de los últimos años una recopilación minuciosa de documentación sobre los tres tesoros pontificios y elaborado un informe en el que se sostiene la autenticidad de los pequeños fragmentos de la Vera Cruz o el auténtico Leño de Cristo que se encuentran tanto en la cruz, como en el relicario, documentadas desde 1311, año en el que aparecen inventariadas en los archivos de la Órden del Temple, custodios en aquellos tiempos de infinidad de reliquias con sus respectivos documentos explicativos sobre su procedencia.

En 1430, tras la apertura de la lápida de Benedicto XIII en Peñíscola para el traslado de sus restos a su lugar de nacimiento, Illueca, se encontraron multitud de reliquias que vuelven a documentar e inventariar la existencia de estas piezas.

Tesoros en manos de los Papas de la Iglesia

Además de ello, la singularidad de estas joyas reside en que fueron empleadas en la liturgia por parte de Papas de la Iglesia en el ejercicio de su pontificado durante el Cisma, entre los años 1411 y 1423, por el Papa Benedicto XIII, y entre los años 1423 y 1429 por Clemente VIII.

Su valor artístico

Por lo que respecta a sus características y valor artístico, los estudios destacan el valor de la filigrana y los esmaltes originales, el detalle de los escudos heráldicos pontificios y lo extraordinario de los anagramas en latín y griego de Jesucristo, así como otras marcas aun no identificadas por los estudiosos en la materia.

Concretamente, atendiendo al valor singular de la Cruz Procesional, los estudios destacan la excepcionalidad del cristal de roca que la conforma, tallado en Alemania y pulido en los talleres venecianos, que hacen de esta pieza una de las escasísimas existentes en toda la Comunidad Valenciana.

En cuanto al cáliz, la documentación desvela que fue considerado prototipo para la elaboración de una serie de cálices denominados “cálices del Papa Luna”, siendo su ornamentación original mucho más rica.

Por lo que respecta al lignum crucis, el análisis estilístico, revela proporciones y geometría excepcionales a pesar de la mescolanza de influencias estilísticas de varios países, lo que lo convierten en una pieza de valor y riqueza inusitada.

Un paso adelante para conseguir la restitución de la dignidad del Papa Luna

El Ayuntamiento de Peñíscola, de la mano de la Associació d’Amics del Papa Luna, ha solicitado al Obispo de Tortosa su colaboración y respaldo para pedir al Vaticano la restitución de la dignidad del Papa Benedicto XIII

«Comprometidos y siempre alentados por Juan Bautista Simó y la junta de la asociación, seguimos en nuestro nuestro empeño compartido de devolver la dignidad al Papa Luna. Queremos que nuestra solicitud llegue a Roma de la mano de la propia Iglesia en nuestro territorio y es por ello que solicitamos ir de la mano del Obispo de la diócesis a la que permanecemos, porque estamos convencidos que juntos finalmente podremos ser escuchados por el Santo Padre. Avanzamos por buen camino» ha explicado el propio alcalde, Andrés Martínez, que se ha desplazado hasta el Palacio Episcopal junto a los representantes de la junta de la AMPL para comunicar al Obispo su voluntad y solicitarle sumar esfuerzos en esta tarea.

La iniciativa replica la llevada a cabo por los obispos y las autoridades de Aragón, que ya trasladaron a las autoridades eclesiásticas en el Vaticano la misma solicitud, «una reivindicación que compartimos y en la que queremos insistir también desde el territorio en el que falleció Benedicto XIII y en el que ejerció parte de su pontificado» ha asegurado Martínez, indicando que este primer contacto ha sido solo un primer paso, «al que se deberán sumar más, con más apoyos que buscaremos en las administraciones superiores» ha avanzado.

Noticias Relacionadas

Se ha presentado el cartel del Carnaval de Vinaròs del 2026

Es una fiesta declarada de Interés Turístico Autonómico El Carnaval...

Arranca el II Gastrofest Castelló Sud en Almenara

Esta mañana se ha iniciado esta feria gastronómica con...