Turismo Vinaròs recuperará las pinturas policromadas al fresco  de la fachada de la antigua iglesia de San Agustín

Compartir

Los trabajos contarán con una inversión de 47.000 euros, financiada por los Fondos Europeos Next Generation, para recuperar el aspecto original del edificio del siglo XVIII

Vinaròs recuperara las pinturas policromadas al fresco que antiguamente decoraban la fachada de la iglesia de San Agustín, actual auditorio municipal. Unas pinturas datadas del siglo XVIII, que volverán a ver luz tras esta intervención financiada con fondos europeos.

Para ello el Ayuntamiento destinará 47.000 euros financiados con los Fondos Europeos Next Generation, y consistirán en retirar las múltiples capas de pintura e intervenciones que se han realizado con el paso del tiempo, para recuperar las policromías y pinturas originales.

La concejala de Turismo, Mercedes García, ha explicado que “los trabajos incluirán la recuperación de los elementos perdidos de la portada, pilastras, pináculos y elementos defensivos”. La edila añadía que el proyecto contempla actuaciones contra las humedades, suciedad superficial, acción biológica y antrópica y erosiones para garantizar la correcta preservación de las tareas de restauración.

García apuntaba que estos trabajos de recuperación de la fachada se añaden a las tareas de conservación de las torres y renovación del patio de butacas. En este sentido, señalaba que “el auditorio municipal forma parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, además de ser un espacio de artes escénicas y expositivo, por lo tanto, su preservación y puesta en valor es una prioridad para el equipo de gobierno”.

58 fachadas con pinturas policromadas al fresco

Cabe recordar que un gran número de fachas del casco antiguo de Vinaròs esconden pinturas policromadas al fresco datadas entre los siglos XVI al XVIII. Así lo aseguraba en noviembre de 2022 el restaurador Marcos Roca, que recuperó las pinturas de arquitectura fingida de la pared oeste de la iglesia arciprestal.

Roca realizó más de 120 catas en otras tantas viviendas y edificios públicos para descubrir si bajo las actuales capas de pintura hay restos de estos frescos. Los datos aportados por el restaurados apuntan a que existen 58 fachadas con restos de estas pinturas policromadas medievales, cuando Vinaròs tenía un gran movimiento comercial gracias a su puerto, al que llegaban productos de ultramar.

Muchos comerciantes se asentaron en la ciudad haciendo fortuna con la llegada de productos de distintos países del Mediterráneo y Sudamérica. Mercaderes que construyeron palacios y muchos de ellos fueron objeto de decoración en las fachadas de sus palacetes con el fin de hacer notar sus riquezas.

Unas pinturas pudieron ser realizadas por los hermanos vinarocenses Guilló y los descendientes de los pintores italianos que trabajaron en El Escorial y algunos de ellos se asentaron en la costa mediterránea, según Roca.

Roca desveló en ese momento que la antigua iglesia de San Agustín, actual auditorio municipal, esconde pinturas policromadas en su fachada como las de la arciprestal. En la fachada de este antiguo templo ha sacado a la luz una Cruz de Malta.

Roca fue el encargado de recuperar las pinturas de arquitectura fingida de la capilla de Santa Victoria, integrada en la antigua iglesia de San Agustín, así las de la arciprestal.

Noticias Relacionadas